Enseñanzas y experiencias sobre la práctica de la meditación cristiana en Venezuela, en la tradición de los Padres del Desierto -Antonio, Pacomio, Evagrio y Casiano; la Nube del No Saber, el Maestro Eckhard, Juliana de Norwich, Juan de la Cruz, Teresa de Avila, Ignacio de Loyola, Thomas Merton, John Main, Bede Griffiths, Laurence Freeman y la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (WCCM), una comunidad contemplativa ecuménica.
22 mar 2016
Visita al Colegio La Sagrada Familia de Fe y Alegría
El lunes 15 de marzo, Josefa Vivas y
Susana Pérez visitamos el Colegio La Sagrada Familia, inserto en un sector
popular en el Km 7 de El Junquito.
El coordinador de pastoral Régulo García
y la directora Coromoto González nos acogieron y dieron un recorrido por las
instalaciones del plantel, consistente de un conjunto de edificaciones sencillas
de un piso, literalmente ancladas a diferentes niveles en el tope de una colina,
desde allí pudimos ver toda la ladera
hacia el valle tapizada de casitas típicas de los barrios más pobres de
Caracas, en donde viven la gran mayoría de sus alumnos. Durante la visita nos fueron relatando la
hermosa historia y retos de los 41 años del colegio, que justo ese día estaban
celebrando. Es un colegio, que a pesar de la limitación de sus espacios y
recursos, hay orden, limpieza y se respira un ambiente de cordialidad fraterna
y respeto, creatividad , innovación y mucho entusiasmo, es un verdadero oasis
en medio de la realidad del barrio.
Régulo nos contó había asistido a la
charla del P. Laurence en el Colegio Jesús María Olaso –también de Fe y
Alegría- en La Vega. Quedó muy animado con la idea de llevar la meditación cristiana
a los niños como medio de interiorización y de reducción de la creciente violencia
que estamos viviendo en Venezuela. Y con ese espíritu iniciaron esta práctica
desde el inicio del año escolar en octubre de 2015.
Para nuestra sorpresa nos encontramos con
un plantel donde cerca de 600 niños, desde el segundo grado al tercer nivel de
bachillerato, meditan todos los días luego del receso de la mañana. Compartimos
momentos de meditación en dos aulas, a la cual los niños se entregaban con
sencillez de una manera natural. Nos conmovió y dio mucha alegría valorar como
la semilla sembrada por el P. Laurence en julio del 2016 había caído en tierra
fértil.
Dentro
de su estrategia, Fe y Alegría viene promoviendo la interiorización tanto en
las vidas de los maestros como de sus alumnos. En este contexto el subdirector y
coordinador de pastoral a nivel nacional, P. Goyo Terán s.j., nos ha propuesto
una alianza con la WCCM de Venezuela, para llevar la meditación cristiana a sus
escuelas, la cual hemos iniciado con un proyecto piloto en 3 escuelas, de las
cuales la Sagrada Familia fue la primera.
Simultáneamente Online vía Zoom: ID 71403835174, Contraseña: contactar para obtener acceso
- Grupo el Cafetal - Caracas
Modalidad: Presencial en la Iglesia La Transfiguración del Señor
Horario: Martes 11 am
Guía: Carmen Elena Contreras
Contacto: +58 414 3167927
Online vía WhatsApp: Al teléfono antes indicado, los días jueves a las 2:30 pm
La conciencia plena de la encarnación del Espíritu: Cristo, el maestro Interior
"En la meditación todos somos principiantes" John Main, Word into Silence, 49
Vida Exterior e Interior
Antiguo mosáico de Ravena con el símbolo adoptado por la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana
John Main, OSB
Retrato al Oleo por Brenda Bury, Montreal.
Laurence Freeman, OSB
Laurence Freeman, monje benedictino y discípulo de John Main osb, con quien participó a partir de 1975 en el establecimiento de los primeros Centros experimentales de Meditación Cristiana para laicos, primero en Londres y luego en Montreal. En 1991 establece en Londres el Centro Internacional de la recientemente formada Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana. Es autor de muchos libros y artículos sobre meditación y ha conducido diálogos e iniciativas de paz tales como el histórico Camino de la Paz con el Dalai Lama. Actúa intensamente en el diálogo inter-religioso, en la promoción de la enseñanza de la meditación cristiana a niños y estudiantes, y en la recuperación de la tradición contemplativa en la Iglesia y en la sociedad en general. Es director espiritual de la World Community for Christian Meditation, que ha recibido reconocimiento canónico como comunidad contemplativa ecuménica.
"El misterio dentro del cual la meditación nos sumerge es un misterio personal, el misterio de nuestra propia persona, que encuentra su plenitud en la persona de Cristo" John Main, Word into Silence, xxi
Una de las más antiguas imágenes de Cristo
Mosáico en la villa romana de Dorset, Inglaterra. Siglo IV DC
Centro de la Sala de Meditación, Seminario John Main 2007, Montreal.
Piedras, ramas y cortezas vegetales de Quebec
Memorabilia de John Main
Cartas, Fotos y Objetos personales de John Main, Exhibición Seminario JM 2007, Montreal.
+ HANSHAN TEMPLE: Puedes escuchar o descargar gratis este canto Zen lleno de sonoridades que tranquilizan la mente y el cuerpo,AQUÍ.
+ LA PERLA DE GRAN VALOR.Cómo compartir el regalo de la meditación creando un grupo de meditación semanal. Léelo AQUÍ.
+ VIDEOS SOBRE MEDITACIÓN CRISTIANA. De la WCCM a YOUTUBE (casi todos en Inglés). Conéctate aquí+ AUDIOS DE CHARLASde Laurence Freeman sobre Meditación Cristiana (en Inglés)AQUÍ
+ MÚSICA DE LA COMUNIDAD DE TAIZÉ, puedes oirlaaquí
+ CANTOS DEL OFICIO DIVINO de las Hermanas Benedictinas de la Adoración Perpetua. Monasterio de Clyde, Missouri. Podcasts diarios AQUÍ.
+ ÍCONOS DE LA CRISTIANDAD. Exposión de íconos originales, Galería CAF, 2007. Inaugurada por Laurence Freeman osb. Entraraquí
+ CHARLA EN INGLÉS DE SHANIDA NATARAJA.Neurocientífica explica interacción entre meditación y cerebro. Comentarios de Laurence Freeman.Oir aquí. Y pulsar Shanida
+ DAILY DESERT WISDOM. Pensamiento de los padres del desierto para cada día.Entrar aquí
+ OBLATOS/AS BENEDICTINOS/AS. Notas sobre los oblatos/as o laicos/as comprometidos/as con la acción de un monasterio: 1, 2
Iniciamos este diario para dar a conocer nuestras experiencias a la creciente comunidad de meditadores de habla hispana en el mundo. El interés por la Meditación ha venido creciendo en occidente desde los años 50, con la creciente exposicion a las versiones orientales de esta disciplina y el conocimiento más cercano que los cristianos han desarrollado de otras confesiones a traves del diálogo inter-religioso iniciado con intensidad a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II. Esta exploracion ha renovado el interés por redescubrir y rescatar las prácticas contemplativas cristianas e incorporarlas plenamente al caudal de medios a disposicion del hombre y la mujer de hoy para acercarse a Dios. Sabemos que la Meditación trae innumerables beneficios a la salud, al equilibrio psíquico, a la estabilidad de nuestra personalidad y a la solidez de nuestra plataforma ética. Todo esto lo exploraremos en detalle en este blog que se enriquecerá con las contribuciones de nuestros lectores. El grupo que lo publica está interesado de manera especial en la meditación practicada en la tradición contemplativa cristiana, desde los monjes del desierto egipcio en el siglo IV, sobre todo Juan Casiano, pasando luego por figuras como Meister Eckhard, por el autor desconocido de La Nube del No Saber, Juliana de Norwich, Juan de la Cruz y Teresa de Avila, hasta los más contemporáneos Thomas Merton, Bede Griffiths, John Main y Laurence Freeman, quienes últimamente rescataron, dieron impulso, extendieron la tradición y le dieron un enfoque ecuménico y evolutivo. La práctica contemplativa cristiana estaba casi olvidada y reducida a los rincones de algunos monasterios, cuando a partir de los años 60 empieza a ser redescubierta y rescatada por una serie de maestros espirituales cristianos. Esperamos que disfruten la lectura e interacción en este blog, que los motive a utilizar esta poderosa forma de oracion al unirse a algún grupo de meditación cercano o a iniciar uno nuevo. Aquí comienza una verdadera aventura de transformacion personal. Puedes comunicarte con el Grupo Silencio Interior escribiendo a: wccm.venezuela@gmail.com
Charles Taylor inaugurando el Seminario John Main 2007 en Montreal.
Filósofo y autor de la reciente obra "A Secular Age" (2008)
Jesús orando en Getsemaní
El modelo de oración contemplativa: en unión con el Padre, quien ya sabe muy bien lo que necesitamos, en simplicidad y pobreza de espíritu. En secreto, en silencio, en un lugar retirado, en vigilia y atentos.
Nitria, Kellia, Scetis, Pispir, Tebas y Sinaí: lugares de los primeros Monasterios y Ermitas.
En el s.IV DC surgió un movimiento de cristianos laicos que decidieron irse a los desiertos de Egipto a vivir el ideal del sermón de la montaña. Unos vivían en soledad y otros en comunidad. Antonio fue el iniciador y lider del movimiento eremita (solitarios en el desierto) y Pacomio fue el lider y organizador del movimiento cenobita de la Koinonía o vida en común. Los monjes o padres y madres del desierto tuvieron una gran influencia en su época y eran visitados por líderes de todo tipo para consultar su sabiduría. Vivían pobremente en sus celdas en oración, trabajo manual y atendiendo a las necesidades de sus hermanos y de quienes los visitaban. Este fue el origen del ideal monástico cristiano.
Antonio Abad, Padre del Desierto, s.IV
Fue uno de los más descacados eremitas del desierto egipcio. La Vita Antonii escrita a su muerte por el obispo Atanasio tuvo un impacto muy grande en la época y creó un nuevo género de literatura sobre los líderes espirituales. Antonio fue una especie de "Jedi" cristiano que desarrolló un método para ganar "la guerra invisible" contra las fuerzas de nuestro ego, que él llamaba "los demonios". Sus relatos son aún hoy una obra maestra sobre las bases psicológicas de la espiritualidad.
Pablo de Tebas, Padre del Desierto, s.IV
Uno de los primeros eremitas o monjes solitarios del desierto. Amigo de Antonio y probablemente uno de sus modelos.
Pacomio de Tebas, Padre del Desierto, s.IV
Gran organizador de la vida en común o Koinonía en el desierto de la Tebaida, donde creó numerosos monasterios. Su regla permitió establecer un orden espiritual y humano que permitió a los monjes vivir en comunidad y en armonía, sin recurrir a un liderazgo autoritario.
Juan Casiano, Padre del Desierto, s.IV
Se dedicó a documentar rigurosamente la práctica que caracterizaba la vida de los padres del desierto. Sus registros sobre la "oración pura" u "oración del corazón", utilizando una fórmula corta que se repite incesantemente para silenciar el ruído mental de nuestro ego y permitir nuestra unión con Dios, permitió a John Main OSB en el s.XX rescatar las raíces cristianas de esta forma mántrica de oración. La fórmula que Casiano registra y recomienda es "Dios mío ven en mi auxilio, date prisa en socorrerme", que es hasta hoy el comienzo de la recitación del Oficio Divino vespertino y nocturno en la Iglesia.
Isaac de Nínive, Padre del Desierto, s.IV
Casiano documentó la forma de orar de Isaac, quien recomendaba usar una fórmula o frase corta para repetirla sin cesar. El objetivo era silenciar el ruido de nuestra mente para descansar en Dios.
Sinclética, Madre del Desierto
Más información
Benito Abad, s.VI
Más información
El Maestro Eckhart, s.XIV
Monje alemán, ganó por concurso en la Universidad de París la cátedra de Teología que en otro tiempo tuvo Tomás de Aquino. En sus enseñanzas distinguía entre el "hombre natural" y el "hombre nacido de Dios". Este último era su ideal de cristiano. Para convertirse en hijo de Dios había que ser capaz de permitir a Dios nacer en nuestro interior. Decía que de nada nos sirve que Dios nazca mil veces en Belén, si no nace también en nuestro corazón. Hablaba de que este nacimiento ocurre sólo por la gracia de Dios, pero que debemos estar preparados para recibir esa gracia. La preparación se realiza a través de la práctica de la oración del silencio, la recolección, el abandono, la pobreza de espíritu y la desintelectualización. Esta práctica nos prepara para el nacimiento de Dios en nuestro corazón y para empezar a ver a Dios en todo lo que nos rodea y nos ocurre en la vida diaria. Empezamos a vivir a través de Dios.
La Nube del No-Saber, s.XIV
Más información
Juliana de Norwich
Más información
Ignacio de Loyola, s.XVI
Más información
Teresa de Avila, s.XVI
RECOGIMIENTO TERESIANO. Teresa delineó un camino de cuatro grados para alcanzar la unión con Dios. GRADO 1: Practicar la Lectio Divina con atención amorosa (es como regar el jardín con agua que sacas del pozo); GRADO 2: Inicio de la quietud y silencio exterior e interior con atención amorosa. Es un proceso intermitente pues es difícil mantenerlo. (Equivale a regar el jardín con ayuda de una noria y un torno); GRADO 3: Se entra en el sueño de potencias en el que los sentidos se inhiben y se recibe una intensa infusión de amor en la voluntad (Es como regar el jardín con agua del río que llega solo); GRADO 4: Unión mística intensísima con vivencia de amor (es regar el jardín con una lluvia torrencial).